miércoles, 5 de enero de 2011

Glosario de terminos

Glosario: A
Abakuá

Los abakuá o ñañigos, en Cuba se reconocen como sociedades secretas de hombres. Estas sociedades devienen de las sociedades secretas africanas de la zona Calabar y se ubicaron en los centros urbanos marítimos de mayor importancia como La Habana y Matanzas.
Las sociedades abakuá sonel origen de numerosas costumbres y rituales muy desarrolladas en Cuba, donde marcan profundamente la cultura.
Los instrumentos abakuá utilizados particularmente en las fiestas rituales, son los tambores bonkó enchemiyá, bincomé o biankome, obí–apá, kuchi–yeremá y la campana ekón. Las fiestas, nombradas "plantes", se desarrollan en lugares consagrados, así como también en procesiones en las cuales se baila el íreme.
Abebe

Especie de abanico de fibras vegetales decorado con cascabeles, utilizado para invocar al orisha.
Agogo

Campanitas litúrgicas utilizadas para invocar los orishas en la santería. La campanita es diferente según el orisha que se quiera llamar.
Anakue

Instrumento formado por dos conos metálicos unidos por un remate y rellenado con semillas secas o gravilla; se toca sacudiéndose como una maraca.
Apobanga

Nombre de un baile antiguo o danzón.
Areito

Canto de los antiguos indios de las Antillas y de la América Central, así como nombre del baile que lo acompaña.
Assongue

Especie de maraca metálica utilizada en la música de inspiración arará.
Atchere

Especie de maraca decorada, utilizada en la música tradicional lucumí.

Glosario: B
Babalao

Termino lucumí para designar a un sacerdote de la santería
Bachata

Baile popular de la República Dominicana. A menudo identificado por una línea de guitarra discordante y arreglos simples en un tiempo 4/4. No sigue la clave. Es una adaptacion del bolero y el son cubano, desarrollada en los años ochenta.
Baiao

Danza popular del noreste de Brasil. Originalmente era instrumental
Bambuco

Baile tradicional de la region andina de Colombia cuyos pasos evocan el cortejo amoroso.
Bandurria

Instrumento de cuerdas semejante al laúd. Se utiliza en el acompañamiento de la música guajira. En otro tiempo tenía tres cuerdas, y hoy en día tiene doce cuerdas organizadas en dos grupos de 6 cuerdas dobles.
Batá

Tambores sagrados usados por los lucumí o yoruba en sus ceremonias de santeria. Son tres: okónkolo u omelé que es más pequeño y de sonido agudo, itótele el de tamaño medio; e iyá el más grande y sonido mas grave, que es el que dirige. Están formados por dos membranas y se tocan de los dos lados, con las manos desnudas. La palabra Batá significa tambor, en yoruba. Se colocan horizontalmente sobre los muslos y se tocan con ambas manos.
Batanga

Ritmo cubano creado por Bebo Valdés al comienzo de los cincuenta, en cuya instrumentacion figuran de manera destacada los tambores Batá
Bebop

Estilo creado a principios de los cuarenta por Dizzy_Gillespie, Charlie_Parker, Kenny_Clarke y Theolonious_Monk como reaccion a formas mas convencionales del jazz. Se caracteriza por sus ritmos acelerados y asimétricos; tambien por sus fórmulas melódicas y armónicas de carácter complejo y prgresivo. Fue el primer estilo de jazz que realizó la fusión con la música afrocubana, dando lugar al cubop.
Bembé

Fiesta yoruba con ritmos de percusion afrocubana
Con este término se conoce a unos de los conjuntos instrumentales que participa en la fiesta de carácter popular que se les dedica a los orishas del Panteón Yoruba en Cuba. Los tambores Bembé son muy variados en su forma y tamaño según las zonas.
Bincome

Tambor abakuá.
Bocu

Tambor de una membrana utilizado en Cuba, particularmente en el Carnaval de Santiago.
Bolero

El bolero cubano, género musical cantable y bailable, es romántico y sentimental. Toma su inspiración de la ópera, los romances franceses, y las canciones napolitanas. Sobre un compás de 2/4, desarrolla melodías clásicas y refinadas con textos poéticos donde se mezcla la nostalgia, el encanto de las mujeres y los amores imposibles. Amalgama de diversas influencias, este género se fija a partir de 1880 en la región oriental de Cuba, llevado por los cantantes de trova que le infundieron un juego de guitarra sincopado (el rayado). Se cuenta que el primer bolero, Tristeza, fue escrito en 1885 por José "Pepe" Sánchez, cantante y guitarrista autodidacta. Es a principios del siglo XX que el bolero llega realmente a La Habana, donde se impone en las peñas y los cafés gracias a los músicos que llegaron del Oriente como Sindo Garay. En el transcurso de los años ´20 el bolero, mestizado con el son, le da paso al bolero–son, popularizado en aquel entonces por los tríos y los septetos, y hasta nuestros días conocido sobre el nombre de balada o salsa romántica.
Bomba

Danza puertoriqueña de origen africano que data del siglo XVIII.
Bombo

Tambor grave de gran diametro, cuya funcion en la bateria es marcar el tiempo al ser accionado por un pedal.
Bongó

Célebre instrumento de percusión: dos pequeños tambores unidos por una pieza de madera. Para tocar, se ubica entre las rodillas del percusionista (bongosero), quien toca sentado.
Glosario: C
Cadena

Una de las figuras de la contradanza.
Caja

Instrumento de percusion que se compone de un tronco hueco de forma cilindrica, forrado de cuero en uno de sus lados.
Cajón

Caja de madera usada en al rumba yambú y tambien en la música afroperuana.
Calipso

Ritmo bailable original de Trinidad, con elementos afrolatinos y anglosajones.
Cañas

Término que en el jazz se refiere a los saxofones y clarinetes, por llevar éstos una caña como parte de su boquilla.
Cariaco

Antiguo baile afrocubano.
Caringa

Baile y canto folclórico afrocubano, también llamado zapateo.
Cáscara

Efecto percusivo que se logra golpeando el costado metálico de los timbales cubanos.
Cedazo

Una de las figuras de la contradanza.
Cencerro
Cencerro

Es una campana que se percute con una baquetilla de madera. Utilizada en las orquestas populares, es una imitación criolla de ekón, la campana abakuá. La potente y rústica campana da varios sonidos diferentes, dependiendo del lugar donde se toque, y produce un sonido característico y fácil de descubrir en una orquesta de salsa.
Chacha

Instrumento semejante al güiro pero de metal.
Chachachá

Estilo descendiente del danzón, el chachachá nació a principios de los años `40, impulsado por la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Entre los músicos de este ritmo se destacan los hermanos Israel y Cachao Lopez (con Coralia), Antonio Sanchez, Félix Reina, y un violinista natural de Candelaria (Pinar del Rio, Cuba) pero instalado en La Habana: Enrique_Jorrín. Una de las innovaciones del chachachá consiste en una mayor importancia de los músicos para los coros, creando la forma de llamada y respuesta tan habitual hoy en la música latina. De acuerdo a Jarrín: "Le pedía a la orquesta que cantaran todos al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas: que se oyera la letra con más claridad, más potencia y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos que en realidad no eran cantantes. En el chachachá los cantantes son los propios músicos". Este músico también marca la dificultad que tenían los bailarines con el danzón–mambo, ya que los pasos no caen sobre el tiempo, pero si sobre las síncopas. Jorrín toma entonces esta fórmula para simplificarla, de modo que la melodía se apoye sobre los tiempos y el acompañamiento sobre los contratiempos; desde entonces, los bailarines pueden apoyarse sobre la melodía, que le sirve de referencia. Entre los músicos mas importantes que se dedicaron al chachachá se pueden nombrar a Chicho O Farril, Pérez Prado, Tito Puente, Charles Aznavour, Rubén Blades y Willie Colón.
Chambelona

Canto popular de Cuba, practicado a principios del siglo XX.
Chanchamele

Baile afroespañol del siglo XVII
Changüi

Esta vieja variación del son nace en la región de Guantánamo; es retomada por Elio Revé durante los años `60.
Charanga

A veces llamada charanga francesa, este tipo de orquesta aparece a principios del siglo XX. En su origen, la charanga se consagra esencialmente a los danzones, hasta la aparición del chachachá. Alli se hizo muy popular debido al reemplazo de los instrumentos de metal por violines y al flauta de ébano cubana. Una charanga esta formada por timbales, güiro, conga, piano, bajo, violín y flauta. La versión colombiana de la charanga incorpora también un acordeón.
Choro

Genero musical brasileño, en general instrumental, que surge hacia 1870. Su maximo representante es el flautista y saxofonista Pixinguinha, figura fundacional de la musica popular y el jazz brasileños.
Clave

Dos pedazos cilíndricos de madera dura que se percuten el uno contra el otro: esta percusión tan simple, es la columna vertebral donde se apoya toda la música latina, ya que genera el compás rítmico, la pulsación principal.
Célula ritmica cubana que consiste en tres toques cortos y dos largos , o en el caso del guaguancó en dos cortos y tres largos.
Cobo

Caracol marino de talla grande, utilizado en la construcción de un instrumento de viento.
Columbia

Estilo de rumba rural, considerado oriundo de la provincia de Matanzas. Es el mas movido dentro del ciclo de la rumba. La columbia es una de las 3 partes de la rumba (acompañada del yambú y al guaguancó). Este baile es bailado solamente por los hombres.
Combo

Nombre dado a pequeñas orquestas cubanas o puertorriqueñas que florecen en los cincuenta formadas habitualmente por piano, bajo, saxo, trompeta, batería y percusiones y en ocasione un cantante.
Conga

Gran tambor de origen africano (Congo), muy utilizado en la salsa. La mayoría de la veces por pares, se percute con las manos del conguero, que toca de pie.
El término designa también un baile de carnaval en Cuba. Dependiendo de la interpretacion regional se distinguen dos estilos: Conga Habanera y Conga Santiaguera.
Es también el nombre de un baile de salón que tuvo su hora de gloria durante los años `30
Conga Habanera

Musica de caranaval basado en el ritmo de la conga que se desarrolla La Habana.
Congas

Tambien se concen como tumbadora(s).
Contradanza

Este antiguo baile nacido en Cuba encuentra su origen en la contradanse introducida en la isla por los franceses a finales del siglo XVIII. A principios del XIX, el baile cambia a partir de la influencia de la población negra de la Isla, donde se transforma en contradanza. El baile está compuesto por cuatro movimientos: paseo, cadena, sostenido y cedazo. Los dos primeros son de carácter tranquilo, mientras que el sostenido y el cedazo son de un tiempo rápido. Con el tiempo la contradanza pierde su carácter colectivo para bailarse en pareja.

Glosario: L
Landó

Ritmo afroperuano
Lucumí

Nombre que se da a los esclavos yoruba y a su lengua


Glosario: P
Pachanga

Estilo ritmico creado por Eduardo Davison en Santiago
Paila

(Timbales criollos) Dos pequeños timbales de una sola membrana, acolados y unidos a una base metalica, que se golpean de forma combinada con las baquetas y con la mano.
En el siglo XIX, la paila criolla se utilizaba en Cuba por los músicos callejeros, antes de ser adoptado por los grupos de danzón.
Instrumento de percusión formado por una caja metálica sobre la que se estira un cuero.
Pailas

Timbales
Palenque

Campamento fortificado de los esclavos fugitivos en las montañas orientales y centro de la provincia de Pinar del Río.
Paracumbe

Baile afro–español practicado en Cuba durante los siglos XVII y XVIII.
Paseo

Figura lenta de la contradanza. Los bailarines se alinean en dos filas, una de hombres y la otra de mujeres. El hombre situado en uno de los extremos toma a su pareja por la cintura y pasa con ella por el pasillo formado entre las dos filas. Rápidamente, la pareja se separa y se vuelven a situar al otro extremo de la fila.
Pilón

Tercer tambor de tipo bombo de las conga(s) de santiago, un poco mas alto que la galletas.Dirge la seccion rítmica.
Ritmo introducido en los años sesenta por el musico cubano Pacho Alonso dentro de su conjunto Los Bocucos

Danzas

La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas. La samba se baila en grupos que forman círculos o dobles líneas.

La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, el va e vien y la corta jaca.

La samba se hizo popular de 1920 a 1930. En la década de 1960 el ritmo de la bossa-nova influyó en la samba. La samba era también una inspiración para algunos compositores de música seria como Scaramouche (1939) de Darius Milhaud.




La salsa se desarrolló en la década 1960 en New York entre los inmigrantes del Caribe, sobre todo los cubanos. La salsa toma por tanto elementos latinos y afrocubanos. En este tiempo la salsa era un baile muy popular y uno de los bailes más bailados.

Existen diferentes bailes de salsa. Por ejemplo el mambo o como se llama ahora salsa romántica. Es un baile muy rápido. El movimiento de la cadera es típico de la salsa.

La salsa se llama así porque es una mezcla de todos los otros bailes latinoamericanos. Como se baila tan rápido es muy difícil aprender a bailar la salsa.




La milonga es una canción bailable. La música y los movimientos son muy lentos. Después de un corto preludio de guitarra se canta una serie de estrofas.

El origen de la milonga es muy discutido. Es muy parecida al tango, pero más rapida y menos melancólica. La milonga fusionó con el tango a principios del siglo XX.

1948, el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín experimentó con la forma, la melodía y el ritmo de danzón y el resultado era un baile nuevo que se llamaba cha-cha-cha. Fue introducido en las salas de baile poco después del mambo y ganó cada vez mas popularidad.

El cha-cha-cha es un baile ni muy lento ni muy rápido, así todos son capaces de bailarlo. Por eso se extendió muy rápido. Le dieron el nombre "cha-cha-cha" a este baile a causa del ritmo que se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se bailan en dos tiempos de compás. Así se pruduce un sonido como cha-cha-cha y el nombre estaba nacido.